«En octubre se plebiscitará el gobierno de Milei», Analía Del Franco (Socióloga)

0

Este martes se llevó a cabo el primer debate entre los candidatos que competirán en las elecciones legislativas del próximo 18 de mayo en CABA. En esa jornada, los porteños acudirán a las urnas para renovar parcialmente la Legislatura, con la elección de 30 nuevos legisladores que asumirán sus cargos el 10 de diciembre.

Los nuevos representantes reemplazarán a quienes fueron electos en 2021, al cumplirse el período de cuatro años establecido por mandato.

La votación se realizará mediante el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), una modalidad que permite a los ciudadanos emitir su sufragio a través de una pantalla táctil. Una vez seleccionado el voto, el dispositivo imprime una boleta que valida la elección y se deposita en la urna.

El debate estaba conformado por 17 candidatos a legisladores de los distintos frentes políticos. En una reciente entrevista, la socióloga Analía del Franco, en el programa Cuentos Chinos, emitido por Radio Q, analizó el actual escenario político en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde señala que el nivel del debate ha caído en picada. Según ella, lo que predomina en las discusiones públicas es la descalificación y la demonización de los adversarios, en lugar de un intercambio de ideas constructivo. Del Franco crítica que los debates se han convertido en una especie de competencia por quién tiene el «calibre más alto» para desprestigiar o chicanear al otro, dejando de lado los contenidos y propuestas.

A pesar de las críticas, Del Franco valoró la participación de figuras nuevas en el debate, considerándola positiva para la renovación de los partidos políticos. Cada uno, según ella, jugó sus estrategias electorales, como la diputada Lospennato y el exjefe de gabinete Rodríguez Larreta, que apostaron por la «liga local», o el candidato peronista que, aunque no es el típico, aportó a la discusión.

En cuanto a la figura de Javier Milei, la socióloga explicó que el oficialismo ha logrado distraer la atención pública con temas externos, como el fallecimiento del Papa, que funcionó como una estrategia para desviar la atención de temas donde el gobierno podría tener dificultades. Sin embargo, Del Franco advierte que esta maniobra no siempre resulta efectiva: en el caso del evento del Papa, la estrategia fue un «desastre» debido a una ejecución tardía y a una comunicación deficiente, como la circulación de tweets falsos a favor del Papa que solo generaron molestias.

Sobre la gestión del gobierno de Milei, la especialista opina que, a pesar de las críticas, hay una percepción general de que el gobierno «está haciendo las cosas más o menos» y que ha logrado algunos avances, como mantener la inflación estable. Sin embargo, también señala que Milei no genera empatía personal y que su estilo de comunicación agresivo y descalificador refuerza la polarización.

Por último, Del Franco analiza la estrategia electoral del oficialismo, que busca convertir las elecciones de medio término en un «plebiscito» sobre su gestión, enfocándose en ideas y en una campaña nacional que pueda superar las dificultades territoriales del espacio de Milei. Aunque aún no está claro si esta estrategia será efectiva, ella confía en que, si logran armar una buena campaña, podrán capitalizar el apoyo en todo el país.

La socióloga describe un escenario político marcado por la agresividad y la falta de debate de ideas, donde las estrategias de distracción y la demonización de adversarios parecen ser las principales armas en juego.

Aquí, la nota completa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial